Dédalo, en la mitología simboliza el genio técnico y artístico del pueblo griego. A él se le atribuye la "invención" de la escultura, de la vela y de numerosos instrumentos.
Celoso del talento de un sobrino suyo, lo mató, y el tribunal de Atenas le desterró a Creta con su hijo Icaro.
Estando al servicio del rey Minos construyó, por orden suya, un intrincado palacio con muchas estancias y una complicada red de pasillos donde se encontraba el monstruo Minotauro. Como Icaro había grabado en las paredes el símbolo de "Zeus", los cretenses dieron a aquel palacio el nombre de Laberinto, que en su lengua significa "hacha de dos filos".
Cuando Teseo consiguió penetrar en el Laberinto y matar el Minotauro, Minos sospechó que Dédalo le había ayudado, entonces encerró a éste y a su hijo Icaro en el palacio.
Como de allí no se podía salir ni por tierra ni por mar. Dédalo ideó un plan. Se procuró un gran número de plumas de ágila y uniéndolas con barro construyó dos pares de alas que pegó con cera a su espalda y a la de Icaro. De tal manera. los dos pudieron remontar el vuelo para regresar a Grecia. antes de partir, antes de despegar, Dédalo recomendó a su hijo que se mantuviera a una altura prudente, porque si descendía demasiado el vapor del agua del mar ablandaría el barro, y si se elevaba demasiado el calor del Sol fundiría la cera.
Icaro, entusiasmado con el vuelo, empezó a elevarse cada vez más creyendo, posiblemente, que podría llegar al Sol y entonces sucedió que el calor fundió la cera, se despegaron las alas, e Icaro, pobre muchacho, cayó al mar y se ahogó. Las plumas de ágila se esparramaron en torno a su cuerpo sin vida, se convirtieron en islas, una de las cuales se llama Icaria en su memoria.
Cuantas historias como estas podemos contar hoy en día, el entusiasmo acaba por descuidar la esencia, la confianza, la amistad y el desdichado acaba ahogado en su propio ego.
Vuelo insensato
sábado, 11 de mayo de 2019
lunes, 26 de marzo de 2012
Fábula de Cupido y Psique
Toda historia puede ser contada de diferentes maneras que la harán más o menos atractiva y esto se refleja también en las versiones pictóricas de distintos artistas o por las aportaciones escultóricas de grandes maestros. A mi me vino a la memoria, esta fábula por la exposición que actualmente puede verse en Roma, en el castillo de Sant'Angelo.
Lucio Apuleyo, PSIQUE Y CUPIDO
lunes, 12 de diciembre de 2011
Remembranza, pinturas, música de un ballet y poema
Pinturas: Dis Berlin
Este ballet pertenece a la ópera "La Gioconda" de Amilcare Ponchielli
LEYENDO UN CLARO DÍA. Antonio Machado.
Leyendo un claro día
mis bien amados versos,
he visto en el profundo
espejo de mis sueños
que una verdad divina
temblando está de miedo,
y es una flor que quiere
echar su aroma al viento.
El alma del poeta
se orienta hacia el misterio.
Sólo el poeta puede
mirar lo que está lejos
dentro del alma, en turbio
y mago sol envuelto.
En esas galerías,
sin fondo, del recuerdo,
donde las pobres gentes
colgaron cual trofeo
el traje de una fiesta
apolillado y viejo,
allí el poeta sabe
el laborar eterno
mirar de las doradas
abejas de los sueños.
Poetas, con el alma
atenta al hondo cielo,
en la cruel batalla
o en el tranquilo huerto,
la nueva miel labramos
con los dolores viejos,
la veste blanca y pura
pacientemente hacemos,
y bajo el sol bruñimos
el fuerte arnés de hierro.
El alma que no sueña,
el enemigo espejo,
proyecta nuestra imagen
con un perfil grotesco.
Sentimos una ola
de sangre, en nuestro pecho,
que pasa… y sonreímos,
y a laborar volvemos.
Soledades, galerías y otros poemas, 1907. “Introducción” a Galerías.
sábado, 12 de noviembre de 2011
viernes, 26 de noviembre de 2010
Dédalo e Ícaro, la leyenda.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdRpVZQwliRkY5ZunekMxNTv2Gq0fSqSMrDtq7ruDOEv5i_flXhdzskZukMPlH7ct7M54NMX2-UvFCexeST6BXj_lZAyzYSjLNq2tRjb60xPFxrmm3SFTqVzPpqMQa57FOu67JWm7K7tE/s200/la-caduta-di-icaro-jacob-peter-gowy-1636-7.i.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2wwE9gl-dwLEGIo0I2Bt90v9rasmKzaDlfEtL9HNZM4D5S_UMU1FAUwYOh7oGzYQPvzzFjw0PkAG4GRRaRWUNuMyFIfCYXlTdBzFTJEoTWXR1W4slzXqAyCN3-GJZBLFeJZsMy_P_hJ4/s200/icaro.i.jpg)
Los cuadros: La caida de Ícaro (Jacob Peter Gowy), desconocido y Marc Chagall.
Dédalo, en la mitología simboliza el genio técnico y artístico del pueblo griego. A él se le atribuye la "invención" de la escultura, de la vela y de numerosos instrumentos.
Celoso del talento de un sobrino suyo, lo mató, y el tribunal de Atenas le desterró a Creta con su hijo Ícaro.
Estando al servicio del rey Minos construyó, por orden suya, un intrincado palacio con muchas estancias y una complicada red de pasillos donde se encontraba el monstruo Minotauro. Como Ícaro había grabado en las paredes el símbolo de "Zeus", los cretenses dieron a aquel palacio el nombre de Laberinto, que en su lengua significa "hacha de dos filos".
Moneda acuñada en Creta hacia 300 dC en la dominación romana. En su reverso vemos el símbolo del Laberinto.
Cuando Teseo consiguió penetrar en el Laberinto y matar el Minotauro, Minos sospechó que Dédalo le había ayudado, entonces encerró a éste y a su hijo Ícaro en el palacio.
Como de allí no se podía salir ni por tierra ni por mar. Dédalo ideó un plan. Se procuró un gran número de plumas de ágila y uniéndolas con barro construyó dos pares de alas que pegó con cera a su espalda y a la de Ícaro. De tal manera. los dos pudieron remontar el vuelo para regresar a Grecia. antes de partir, antes de despegar, Dédalo recomendó a su hijo que se mantuviera a una altura prudente, porque si descendía demasiado el vapor del agua del mar ablandaría el barro, y si se elevaba demasiado el calor del Sol fundiría la cera.
Ícaro, entusiasmado con el vuelo, empezó a elevarse cada vez más creyendo, posiblemente, que podría llegar al Sol y entonces sucedió que el calor fundió la cera, se despegarón las alas, e Ícaro, pobre muchacho, cayó al mar y se ahogó. Las plumas de ágila se esparramaron en torno a su cuerpo sin vida, se convirtuieron en islas, una de las cuales se llama Icaria en su memoria.
Escultura: "Dédalo e Ícaro" conocida como "Homenaje a los Héroes de la Concepción"(1920) de Rebeca Matte Bello(Santiago de Chile 1875-París 1929) ubicada frente al Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Los mitos y leyendas son la herencia espiritual de los pueblos evocando hechos acaecidos desde los tiempos más remotos junto con su fantasía.
La historia de los pueblos se ha ido comunicando de generación en generación, de siglo en siglo, convirtiéndose con el tiempo en una maravillosa epopeya teniendo por protagonistas a los hombre transformados en héroes.
Según la mitología griega, en un principio reinaba el Caos, era un mundo amorfo de aire, tierra, agua y fuego.
La historia de los pueblos se ha ido comunicando de generación en generación, de siglo en siglo, convirtiéndose con el tiempo en una maravillosa epopeya teniendo por protagonistas a los hombre transformados en héroes.
Según la mitología griega, en un principio reinaba el Caos, era un mundo amorfo de aire, tierra, agua y fuego.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Camelot, morada de Arthur
No se sabe con exactitud dónde se encontraba Camelot, la famosa morada de Arthur; pero bien pudo ser un castillo como este de Eilean Donan, a orillas de un lago escocés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)